634 313 136 [email protected]

ESTILO INGLÉS

Silla Moldeada o Torneada (1600-50). Los brazos, patas y respaldos de las sillas torneadas eran ensamblados mediante los alvéolos de la estructura. Más o menos en esta época se introdujeron las sillas sin brazos, llamadas taburetes con respaldo.

Sillón Jacobino (1603-1649). Los dibujos geométricos y los motivos florales estilizados, con incrustacones de madera de acebo y de cerezo, generalmente teñidas, realzan el estilo encantador de ese sillón de roble, perteneciente al periodo jacobino o primera etapa Estuardo. En esa época el mobiliario redujo sus dimensiones y se hizo más ligero, mientras que la talla se hizo más superficial que hasta entonces. Compárese con el sillón colonial Wainscot, ilustrado en el apartado del estilo americano.

Sillón Restauración (1660-88). No fue hasta el periodo que se conoce también por carolino o último Estuardo cuando los estilos barrocos comenzaron a dejar sentir su influencia en Inglaterra. El diseño de este sillón está permeado de curvas exuberantes y dinámicas, así como de profundos relieves. Se popularizó el bejuco, y el nogal empezó a sustituir al roble. Se introdujeron las cómodas de cajones sobre patas y los sillones de forma alargada o «camas de día».

Sillón de Guillermo y María (1688-1702). Durante este periodo el mobiliario se hizo más pequeño y más cómodo, al tiempo que los gustos ingleses se adaptaban a los gustos barrocos. Son típicos los montantes ensamblados en la base. Entre los nuevos tipos de muebles figuraban escritorios y tocadores, a menudo con sus superficies planas y curvas embellecidas con chapeado y marquetería.

Silla Reina Ana (1702-14). Durante el periodo Reina Ana los adornos del mobiliario estaban constituidos más bien por sus largar líneas ondulantes que por la decoración aplicada. Sillones robustos y cómodos descansaban sobre unas patas aparentemente frágiles y curvadas. La muestra tiene asiento tapizado y es de madera de nogal. En esta época se pusieron de moda las vitrinas para guardar la porcelona y las mesas pequeñas y bajas como mueble auxiliar.

Silla Chippendale (1714-50). Durante el primer periodo georgiano hubo varios mueblistas que se hicieron famosos por sus diseños. El mobiliario de Thomas Chippendale revela una combinación de fuerza y de gracia. Unas patas fuertes y curvadas descansan sobre un pir esférico y con garras; el respaldo abierto se compone de unos listones esbeltos y llamativos y de un respaldo tallado a la manera de un encaje. El Chippendale fue una sintesis de las curvas del Barroco y Rococó, d ela linealidad y las ojivas del Gótico, de la elegante labor del estilo Reina Ana y de las grecas chinas.

Sillón Hepplewhite (1788 aprox). Los diseños de George Hepplewhite son famosos por su elegancia y su gracia. Los respaldos de los sillones son ovalados, acorazonados o en forma de escudo, con festones, rosetas o pétalos de flores. La delicadeza de estos diseños estuvo influida por Robert Adam, cuyas decoraciones interiores son el marco perfecto del mobiliario Hepplewhite.

Silla Sheraton (1791-94). Los diseños de Thomas Sheraton, por su escala reducida, sus formas estilizadas y sus rectas patas, recuerdan los de Hepplewhite. Sin embargo, aquél hace más hincapié en las cualidades rectilíneas y en detalles más complejos de la superficie. La obra posterior de Sheraton se hizo mucho más pesada y desembocó directamente en el estilo Regencia.

Sillón Regencia (1810-20). La conformación del diseño Regencia acusó la influencia de los modelos griego, romana y egipcio, combinados con una aspiración a la corrección arqueológica. Este sillón, a la manera egipcia, presenta las pesadas proporciones, la composición a gran escala y las superficies planas que caracterizan aque estilo.

Sillón del Movimiento Arts and Crafts ( Artes y Oficios) (1890-1900 aprox). El movimiento Arts and Crafts, que surgió como reacción a la mala calidad y a la vulgaridad del diseño de la época, hizo hincapié en la sinceridad de la construcción y autenticidad de los materiales. Uno de sus más destacados exponentes fue William Morris, en cuyo taller se diseñó el sillón que aquí presentamos. La simplicidad de su diseño contrarresta perfectamente los complejos dibujos de la tapicería; los dibujos de flores y hojas de William Morris se hicieron famosos.

Silla estilo Eastlake (1880-90 aprox). Rompiendo una lanza en favor del trabajo artesano auténtico, Charles Eastlake proclamaba que había que tratar los materiales de modo que revelaran su carácter esencial y que el diseño debía derivar de la función. En esta silla, cuyo armazón rectangular es robusto sin ser pesado, se hace patente la influencia de sus ideas; se acentúan las ensambladuras para subrayar la estructura.

Soporte por WhatsApp