634 313 136 [email protected]

ESTILO AMERICANO

Sillón Carver (1650-1700). Este sillón es típico del primer periodo colonial dentro de las semejanzas que presenta con los que se hacían en toda Europa en aquella época. Su construcción simple, peor robusta, resulta un tanto aligerada gracias a unos cuantos adornos torneados en las patas y respaldo, así como el asiento de junco.

Sillón Wainscot (1650-1700). En este sillón colonial se combina una construcción robusta con una profusión de someros relieves decorativos. Los macizos soportes, semejantes a columnas, recuerdan los muebles ingleses del primer período Estuardo (1603-49).

Silla Barroca (1675-1700). A medida que el comercio creciente establecía un contacto más estrecho con las modas europeas, comenzaba a dejarse sentir una mayor influencia de la época.

Sillón con respaldo de balaustrada estilo Guillermo y María (1688-1702). Este sillón presenta una construcción más delicada que la predominante hasta entonces, en respuesta a una necesidad de más comodidad y belleza en el mobiliario. El respaldo perforado, los estilizados brazos y patas, así como el elegante tallado y torneado, son un ejemplo del mobiliario de este periodo.

Sillón orejudo de estilo Chippendale (1750-79). Este tipo de sillón, fabriacado por primera vez en Inglaterra a finales del siglo XVII, siguió estando de moda a lo largo del siglo XIX. La tapicería fijada con tachuelas al armazón presta al mueble un confort máximo; las alas proyectadas hacia adelante protegen del aire al usuario. Las patas curvas y los pies de bola y garras derivan del estilo Reina Ana (1702-14).

Silla Windsor con respaldo de listones (1760-aprox.) El rasgo más distintivo de este tipo de silla fue el respaldo de finos listones; también se hicieron populares las formas curvas. Esta silla, basada en el mobiliario tradicional habitual en las casas modestas de Inglaterra, supo combinar la ligereza con la fuerza y dar como resultado un diseño esbelto y funcional. El asiento que, para mayor comodidad, tiene la forma de una silla de montar, presta apoyo a los brazos, espalda y tirantes del respaldo. La silla Windsor se convirtió en el asiento común de toda Norteamérica.

Mecedora Shaker (principios del siglo XIX). La mecedora, al parecer una creación Shaker, fue una versión muy simplificada de los modelos del siglo XVIII. Sus líneas escuetas y limpias, así como sus proporciones fuertes pero delicadas, son características del mobiliario Shaker, famoso por su cuidada construcción.

Silla Duncan Phyfe (1795-1845) con respaldo de lira. Después de unos principios con variaciones libres de los diseños Sheraton, el mobiliario de Phyfe se convirtió en una asimilación de los estilos Directorio, Imperio y Regencia (1793-1820) y sus proporciones fueron haciéndose más pesadas a medida que iba surgiendo el estilo victoriano. Es notable por su tensa elegancia y por la simplicidad de su diseño.

Silla Gothic Revival (1830-aprox). Este ejemplo presenta semejanzas con el trabajo de Jonh Belter, que perfeccionó un proceso de laminación de la madera, a la que incorporó otras piezas para aumentar su relieve. La elaborada talla y respaldo perforado son típicos de este periodo, mientras que las formas curvas y ondulantes recuerdan el estilo Rococó (1700-50). Fueron también populares las maderas oscuras, como el palo de rosa y la caoba.

Sillón de estilo Misión (principios del siglo XX). El mobiliario llamado «Misión» vino a ser una excrecencia del movimiento inglés «Arts and Crafts», que tuvo su resonancia en América y que concedía importancia a la simplicidad del diseño y la labor artesana. Este estilo estaba inspirado en el mobiliario Misión, originario del sudoeste, a lo que parece hecho con madera y sin desbastar, ensamblada con tacos y estacas, sin clavos ni cola. Presenta una estructura rígidamente rectangular, con tapicería de cuero. La madera estaba teñida o encerada y dejaba ver la fibra por transparencia; se preferían los colores oscuros.

Soporte por WhatsApp