Uno de los testimonios más antiguos del empleo de la caoba (Swietenia, Khaya, Melia) se debe a Sir Walter Raleigh, quien se detuvo en Honduras para efectuar algunas reparaciones en su barco. Cuando la reina Isabel I le hizo una visita, a su regreso, observó el aspecto de la nueva cubierta e hizo notar la hermosura de la misma. Raleigh ordenó desmontar la cubierta en cuestión y hacer de ella una mesa para la reina. Este hecho generó un cierto interés por la madera de caoba, interés que se vio acrecentado en el siglo XVIII, cuando los fabricantes de muebles tales como Sheraton, Chippendale y Hepplewhite utilizaron esta madera para conseguir un efecto elegante.
LA caoba proviene de diferentes partes del mundo incluyendo las Indias Occidentales, América del Sur y Central, sudeste asiático y África Occidental. Las características, que dependen del origen de la madera, van desde la caoba dura y pesada que crece en Cuba, a la más blanda que se encuentra en Nigeria y otras partes de África Occidental. La caoba es la madera favorita para los pianos, y la variedad de rojo profundo utilizada para las cajas de las guitarras, violines y otros instrumentos de cuerda se conoce como “caoba de violín”. Recientemente, se ha hecho popular la caoba de Brasil; el color varía del marrón dorado al rosa pálido. Pero existen, asimismo, caobas muy palidas, incluyendo la caoba blanca del este de Estados Unidos.
TIPOS DE CAOBA
Plana: Sin marcas superficiales.
De figura listada: La superficie se ve rota, en sentido longitudinal, por listas de una ancho uniforme.
Moteada: La superficie presenta un aspecto miteado debido el crecimiento de la madera.
Con bifurcaciones: A medida que el árbol se hace más alto, las ramas más largas se doblan, tirando las fibras unas contra otras. Este hecho da lugar a la caoba con mayor cantidad de figuras. La bifurcación es la horquilla formada allí donde las ramas salen del tronco.
ACABADOS PARA LA CAOBA
La caoba posee una riqueza de color y de figuras sin igual, por lo que debe dársele un acabado con la menor coloración superficial posible. Muchos fabricantes de muebles utilizan capas de color de manera innecesaria, enmascarando la figura y el color maturales de la madera.
Como la caoba es una madera en peligro de extinción, no se debe utilizar de forma indiscriminada. En su lugar, se puede colorear el nogal ceniciento (algunas veces denominado nogal blanco) para darle el tono de dicha madera, utilizando crsitales de caoba disueltos en agua.